Sky Hopinka, Desmayos
CHARLA INAUGURAL
septiembre 2025
Sky Hopinka, Desmayos 18.09.2025 - 18.01.2026 Sky Hopinka explora la cultura, la historia y las creencias tradicionales indígenas a través de temas como la identidad, la memoria, el lenguaje y el mito. Perteneciente a la nación Ho-Chunk de Wisconsin y descendiente de la Banda Pechanga, del pueblo de los luiseños del sur de California, Hopinka nació y creció en Ferndale, Washington (EE. UU.). El Pacífico noroccidental ocupa un lugar destacado en la obra artística de Hopinka, especialmente cuando profundiza en la investigación de conceptos como la patria, la identidad personal y el paisaje. Sus películas proponen una reflexión sobre las complejidades de la vida indígena contemporánea, al fusionar el cine no narrativo, la poesía y las imágenes abstractas con un enfoque etnopoético, una reacción contra la mirada etnográfica que durante mucho tiempo ha cosificado las culturas indígenas en el formato audiovisual. El cine etnopoético analiza temas de identidad cultural, desplazamiento y experiencia cotidiana mediante una combinación de técnicas fílmicas documentales y experimentales, resaltando así los aspectos artísticos y performativos de la expresión cultural. Resulta clave en el trabajo de Hopinka un profundo compromiso con el relato desde su perspectiva indígena, una narrativa largo tiempo relegada en el canon occidental. Como explica el artista: “Mi deseo de hacer películas respondía en parte a la necesidad de contar historias indígenas que fueran propias de mi comunidad y de mi identidad”. En Desmayos (2018), Hopinka explora la historia de la creación de la Xąwįska o planta de pipa de indio, también conocida como "flor fantasma" o "planta cadáver". El pueblo Ho-Chunk ha utilizado tradicionalmente esta planta medicinal para reanimar a quienes se desmayaban; también es emblemática de la identidad, el conocimiento y las culturas indígenas. Además, su simbolismo se puede relacionar con los ciclos de la vida y la muerte, y con el mundo espiritual. A pesar de su amplia investigación, Hopinka no logró encontrar un mito relativo a esta planta que determinara sus orígenes, por lo que él mismo ideó uno, contribuyendo así a la práctica de creación y preservación de mitos de su propia cultura indígena. Este cortometraje de tres canales comienza con un poema manuscrito que va surcando escenas de un colorido paisaje en expansión, acompañadas de evocadora música. El poema, que también se encuentra rotulado, habla directamente a la Xąwįska, que más adelante aparece personificada como una figura envuelta en una capa y nos lleva a recorrer el mundo de los espíritus en diferentes estados de conciencia. En la obra, filmada en Washington, Colorado, Wisconsin, Oregón y Nuevo México, Hopinka genera una narrativa de ensoñación al combinar música, poesía, sonido, color e imágenes en una experiencia inmersiva única, específicamente adaptada en esta ocasión para el Museo Guggenheim Bilbao. Comisaria: Geaninne Gutiérrez-Guimarães